BORA_Landingpage_Vuelta_a_Espana_2020_HEADER_bettiniphoto_0461242_L.jpg BORA_Landingpage_Vuelta_a_Espana_2020_HEADER_bettiniphoto_0461242_P.jpg

Vuelta a España 2020

La Vuelta se considera tradicionalmente la tercera de las tres grandes carreras ciclistas. También en este año anómalo, en el que todo el calendario de carreras se ha visto trastocado por culpa del coronavirus. El 20 de octubre comienza la 75ª edición de la Vuelta Ciclista a España, cuyo recorrido tendrá este año tres etapas menos. Originariamente, empezaba en Utrecht, pero para simplificar se han cancelado las etapas de Países Bajos. En su lugar, la Vuelta comenzará en el País Vasco, donde hay una gran afición al ciclismo, además de ser la cuna de leyendas de este deporte como el cinco veces ganador del Tour de Francia Miguel Induráin, con 91 victorias en su palmarés (aunque desgraciadamente en la Vuelta no llegara a cosechar ningún éxito).

 

Desde Irún y a lo largo de 18 exigentes etapas, la Vuelta recorrerá el norte del país en dirección a Madrid, donde se celebrará al ganador de la clasificación general tras los 2882,8 km de carrera. En total, además de las cuatro etapas llanas y una contrarreloj, el recorrido tendrá también cinco duras etapas de montaña, en consideración sobre todo, como es habitual, de los escaladores del pelotón. La emoción está servida. Los organizadores pensaron algo especial para la 6ª etapa: la etapa reina nos llevará a Francia y terminará con una espectacular subida al famoso Col du Tourmalet. Con sus 2115 m, el icónico paso de los Pirineos es el pico más alto que deberán subir los ciclistas en la Vuelta. Quien aspire a ganar esta, deberá estar aquí entre los primeros… A no ser que la nieve y el hielo impidan el paso y obliguen a cancelar la subida. Otro momento cumbre —y, entre tanto, hoy ya casi un sello distintivo de la Vuelta— será la subida al Alto de l′Angliru, en Asturias. Desde 1999, esta etapa se ha venido repitiendo en varias ediciones de la Vuelta. Aquí, unas pendientes del 24 % ponen a prueba las piernas de los mejores escaladores y se cuentan entre las más duras de todo el calendario ciclista.

 

La historia de la Vuelta empezó hace 75 años y está marcada por la pasión por el ciclismo y la cultura española. Inspirado por los grandes éxitos del Tour de Francia y del Giro de Italia, Juan Pujol, director de un periódico nacional, dio vida a la Vuelta en 1935. Aquel año, 50 ciclistas se enfrentaron por primera vez a un recorrido de 3425 km en solo 14 días. Diez de las etapas eran de más de 250 km, cosa que, si se observan las bicicletas de aquella época, parece casi imposible. Tras varias interrupciones, la Vuelta ha venido celebrándose anualmente desde 1955. Para establecer su posición junto a las otras dos grandes carreras por etapas y hacerla interesante y variada, se probaron con frecuencia nuevas ideas. El objetivo era ganarse la fama de «grand tour».

Tradicionalmente, el perfil siempre fue más bien ondulado y apropiado especialmente para buenos escaladores.

 

En el año 1955, la Unión Ciclista Internacional (UCI) modificó el calendario y desplazó la Vuelta a España de abril a agosto. Cabe suponer que este año sea la única vez que se celebre en octubre/noviembre.

 

A diferencia del Tour de Francia, el color de los maillots especiales ha cambiado algunas veces. Actualmente, el líder de la clasificación general lleva el maillot rojo; el líder de la clasificación por puntos, el verde, y el mejor escalador, el maillot de lunares azules.

Sorteo

Suscríbete al boletín de noticias y tendrás la oportunidad de recibir una camiseta de BORA - hansgrohe, firmada por todo el equipo! Al inscribirse en el boletín de noticias, usted acepta las condiciones de participación.

 

El cuadro del BORA – hansgrohe

27 ciclistas profesionales de 9 países distintos y un equipo: porque, en el ciclismo, «teamwork makes the dream work». Aunque solo sea una persona la primera en cruzar la línea de meta, una victoria es siempre un éxito del equipo, porque sin los gregarios, que disminuyen el rozamiento con el viento, van a recoger bebida, mantienen a raya a la competencia y ayudan a los sprinters a lanzar el sprint, no hay victoria posible en el ciclismo.

 

En el BORA – hansgrohe, el trabajo en equipo se escribe en mayúsculas, y por eso no han parado de crecer y de mejorar. En 2010, el equipo corría aún con el nombre de NetApp en la tercera división. Su progreso fue continuo y, en 2017, ascendió a la primera división. Solo dos años después el equipo se convertía, con un total de 47 victorias, en el segundo mejor del WorldTour. La temporada de 2020 ha sido una temporada atípica y más difícil de lo esperado para el equipo debido, por ejemplo, a la mala suerte con las caídas. Pero precisamente por eso la motivación para realizar una Vuelta exitosa es muy grande.

 

En los grandes tours, las vueltas de tres semanas de duración, participan 22 equipos con 8 ciclistas cada uno. Hay especialistas de todo tipo compitiendo por la victoria general: sprinters, todoterrenos y, por supuesto, escaladores y especialistas en la clasificación general.

Pascal Ackermann

Tanto en las clásicas como en carreras por etapas, el alemán (26 años) siempre es automáticamente uno de los favoritos absolutos en los tramos llanos. Y para la Vuelta se ha propuesto ir «a la caza de etapas», para enlazarlas con sus éxitos del Giro 2019. Pascal se enfrenta confiado a su segunda gran vuelta, tras haber demostrado en la Tirreno-Adriático que merece su puesto en la parrilla de salida. Además, es consciente de que, aunque hay muchos factores que influyen en el éxito, sin una actitud positiva y sin creer uno en sí mismo, al final no se puede conseguir ir a la cabeza.

 

Felix Großschartner

El austriaco de 26 años, miembro del equipo desde 2018, es un reconocido especialista de montaña y de carreras por etapas. En 2019 se apuntó su primera gran victoria al ganar una etapa y la clasificación general en la Vuelta a Turquía. No fue solo su primera victoria general, sino también la primera del BORA – hansgrohe en una vuelta internacional. Este año ya ha tenido una toma de contacto con suelo español en la Vuelta a Burgos, donde ganó una etapa; su motivación para la gran vuelta por España es enorme.

Felix está abierto a otras disciplinas deportivas como el golf, que practica para relajarse, o el esquí, una de sus opciones de invierno. Pero cruzamos los dedos para que no tenga que echar mano de su competencia en la nieve en la Vuelta, y que esta pueda celebrarse íntegramente sin nieve.

Martin Laas

Esta es la primera temporada del joven estonio (27 años) en el equipo, al igual que Ide Schelling. Tiene unas piernas rápidas para el sprint, pero también se defiende bien en la montaña. La Vuelta es su primera gran carrera y, como es natural, quiere causar una buena impresión, aunque en septiembre ya ha podido demostrar lo que vale en el Tour de Eslovaquia. Allí ha logrado dos victorias de etapa y el maillot del mejor sprinter. Ahora recupera fuerzas en casa con su familia antes de venir a España a darlo todo.

 

Jay McCarthy

El australiano de 28 años forma parte del equipo BORA – hansgrohe desde hace cuatro años. La Vuelta de este año será su 7º grand tour y su 3ª Vuelta a España, así que ya viene con experiencia. También su sentido del humor es un factor a favor de cualquier equipo, puesto que «teamwork makes the dream work». Al igual que otros ciclistas de Down Under, tiene fijado su lugar de residencia en Europa, en Andorra, por donde ha pasado la Vuelta en muchas ocasiones. No obstante, este año, aparte de la visita relámpago al Tourmalet (que aún está por ver si podrá celebrarse), no hay previsto ningún paso de fronteras.

 

Ide Schelling

Ide es, a sus 22 años, el ciclista más joven del equipo BORA – hansgrohe. Quizás, su primer año como profesional se lo había imaginado este holandés de La Haya de otra manera, aunque este año especial marcado por el coronavirus ha supuesto seguramente un aprendizaje para él y puede que le haya ofrecido más oportunidades de las que él mismo se había esperado. Tras la pausa obligada por el coronavirus, ha podido empezar su primera temporada de carreras con la «Down Under» y participar también en dos monumentos: el Giro de Lombardía y la Lieja–Bastoña–Lieja. Ahora toca la Vuelta, y su motivación por hacer en ella un buen trabajo y aprender mucho no podría ser más grande.

 

Andreas Schillinger

«Schilli» es, a sus 37 años, uno de los veteranos del equipo, ya que lleva en él desde sus inicios, o sea, desde 2010. En el cuadro de su primera gran vuelta, el Giro de Italia de 2012, había 9 ciclistas, de los cuales solo uno tenía experiencia en carreras por etapas. La Vuelta de este año será su 7º grand tour y, por tanto, su experiencia, oro puro. Las carreras de entonces no se pueden comparar con las de hoy. Las comidas, sin ir más lejos, se hacían de forma completamente distinta. Mientras que entonces todavía se comía en el hotel (donde no necesariamente se sabía qué y, sobre todo, cuánto comían los ciclistas), el equipo va hoy en día con el Cooking Truck y un cocinero propio. Schilli es uno de los gregarios más importantes del equipo y, como jefe de filas, vigila el buen funcionamiento de este. En especial con Pascal Ackermann, Michael Schwarzmann y Rudi Selig mantiene una estrecha amistad, y este buen entendimiento es otro factor adicional a favor del equipo.

 

Michael Schwarzmann

Michael Schwarzmann es, a pesar de sus 29 años, uno de los pilares más antiguos del equipo y un gregario fiel, que se deja la piel por sus compañeros de equipo. Al igual que Andreas Schillinger, es un miembro fijo desde 2010. Es buen amigo de Pascal Ackermann y Rudi Selig. Los tres viven en el lago de Constanza, entrenan juntos a menudo y también cosechan victorias comunes.

La Vuelta es una carrera que parece sentarle especialmente bien a «Schwarzi». Ya ha estado en la línea de salida en tres de sus ediciones cumpliendo grandes expectativas. En la de 2016, con su pelo y su bigote negros, parecía un español de pura cepa; tanto, que una televisión se dirigió a él en español para preguntarle sobre su segundo puesto en una de las etapas. Esta anécdota le valió durante algún tiempo el sobrenombre de Carlos dentro del equipo. Para la participación en su 4ª Vuelta, su meta será como siempre ofrecer el mejor apoyo al equipo, especialmente a Pascal como lanzador de sprints.

Rüdiger Selig

El alemán de 31 años demuestra sus facultades de sprinter desde 2016 con los colores del BORA – hansgrohe y aporta al equipo su gran experiencia. Ha encontrado su lugar dentro del equipo en el grupo de sprint en torno a Pascal Ackermann. Su amistad personal y cercanía ayudan también a generar un «entendimiento ciego» en la carrera, ya que en el sprint no hay tiempo para reflexionar demasiado las decisiones. Como más le gusta relajarse es con su gran amor Bob Galopp, su dálmata. 

 

Photo credit:

BORA – hansgrohe I bettiniphoto

BORA – hansgrohe I veloimages.com

BORA – hansgrohe I Ralph Scherzer